Sra. Marina Silva
Excelentísima Sra. Ministra del Medio Ambiente
Al saludarla con respeto y admiración, le informo que la iniciativa de este contacto abierto tiene como finalidad que las consideraciones aquí desarrolladas puedan sensibilizar y concienciar en acciones a un grupo más amplio de personas.
Objetivamente, el foco está en la sequía que se viene intensificando desde hace años y extendiéndose en el cono sur, imponiendo una serie de devastadoras adversidades en el conjunto territorial, además importante, esta siendo ignorada de forma irresponsable.
En Chile, la sequía que azota a los pueblos andinos llega a su año 14 seguidos, siendo la peor desde 1950. Los racionamientos de agua son cada vez más frecuentes e intensas para las poblaciones urbanas, como en Santiago, con restricciones en la presión de agua y cortes rotativos de hasta 24 horas para aproximadamente 1.7 millones de personas. Incluso la vegetación urbana está siendo alterada en algunos lugares, por plantas de regiones desérticas, ya que consumen menos cantidad de agua.
Desde hace mucho tiempo que los animales mueren de hambre y sed, pequeños agricultores no tienen más condiciones de trabajo por falta de agua para riego, mientras que la escasez de lluvias y el calor extremo se ven exacerbados por los daños ambientales de proyectos agro-industriales (entre otros, también de la minería). En el pasado reciente, 172.631 hectáreas de bosques nativos y áreas agrícolas en las regiones de La Araucanía y Biobío fueron destruidos y transformados en plantaciones de árboles, que son, denominada comercial y engañosamente “reforestación”. !No por casualidad, estas son las regiones que arden en “incendios forestales”, otra consecuencia de un infierno provocado por tales plantaciones de árboles!
Hasta la fecha, los informes periodísticos registran más de 294.058 hectáreas quemadas, 1500 casas destruidas, animales salvajes victimizados, 2180 personas heridas 24 muertes provocadas por el accidente.
Por ser chilena y operar en el área de las plantaciones de eucalipto para la producción de pasta de celulosa, se revisa el informe de la “pasteira” CMPC , que en 2020 publicó que su patrimonio forestal ascendió a 1.287.115 hectáreas, y que “el aumento de hectáreas se debe a la incorporación de plantaciones de eucalipto en el estado de Río Grande do Sul, en Brasil, en diciembre de 2020. La madera adquirida contribuye al suministro de las operaciones de la fábrica de Guaíba”. En este asunto, una consulta rápida en internet revela que el suelo de Rio Grande do Sur tiene incrustados 592 mil hectáreas de eucalipto, 289 mil con pinos y 50 mil con acacia negra (registro del 1 de diciembre de 2022), que “parasitan” 931.000 hectáreas de nuestro bioma.
Se destaca que tales monocultivos, especialmente de eucalipto, consumen un volumen extremo de agua en su evapotranspiración, secando laderas y pantanos; causan un desempleo significativo entre los campesinos (siete años esperando un corte que se realiza con maquinaria sin generar ocupación humana); alejan al hombre en el campo y del campo; proyectan sombras sobre los cultivos alimentarios de los pequeños agricultores; destruyen la cultura pampeana; causan contaminación, desgaste y congestión en las carreteras para el transporte de troncos.
Los pastizales pampeanos, habilitados para la producción de alimentos y ganadería, son destruidos por las plantaciones de eucaliptos y otros monocultivos. La consecuencia es el registro de graves daños ambientales, desempleo y miseria, mientras que las fábricas también contaminan durante la preparación de la pulpa de celulosa, que se exporta. !Tanta destrucción para después de todo, Brasil todavía compra papel del exterior (solo en 2019 importamos US$ 850 millones en papel)!
Exportamos pulpa de celulosa a bajo precio (producto primario) para luego comprar papel (producto procesado) a precios mucho más altos.
¡Es el ejemplo clásico y cristalino del llamado “agrotecnocolonialismo”!
Para Rio Grande do Sul, se esperan pérdidas significativas en varios cultivos, predicciones de aumento de los precios de los alimentos, importantes impactos económicos, con empeoramiento de falta de agua para las poblaciones urbanas y registros de humedad relativa del aire inferiores al desierto chileno de Atacama. Las temperaturas abrasadoras sólo son suplantados por las tórridas sensaciones térmicas que impone el clima, además de varias focos de incendios ser detectados con mayor frecuencia, principalmente en bordes de caminos, bosques y cultivos.
Aquí y en otros lugares, se culpa al fenómeno meteorológico La Niña de la falta de lluvias, pero no cabe duda de que la crisis ambiental se ve agudizada por la innegable responsabilidad de los “agronegocios”, hecho que se verifica cuando combinamos políticas públicas que los benefician.
Durante mucho tiempo, políticos serviles y “influenciados” electoralmente por sus “empresarios”, son corresponsables por la destrucción de nichos ecológicos en la región del Pampa (devastan pantanos, charcos, bosques naturales, fuentes de agua, bosques ciliares); exterminar la vida con pesticidas (aniquilación de abejas, pájaros, fauna edáfica, pastos típicos de la región); generan un desequilibrio ambiental innegable; enferman comunidades que causan muertes espantosas de personas; destruyen y generan sequedad y calentamiento del suelo y de la atmósfera; facilitan e incrementan el aumento de las temperaturas; debilitan las posibilidades de protección del propio planeta; llevan a cabo plantaciones de amplitudes oceánicas con innegable destrucción de los recursos naturales, todo con alarmantes y macabras consecuencias para las personas, y todo solo para atender y privilegiar la codicia de la acumulación financiera de unos pocos.
Para que la Excelentísima Sra. tenga una idea de los impactos de la sequía, destacamos la famosa Lagoa do Peixe, cuyo parque es administrado por la Fundación Xico Mendes. Con una longitud de 35 km, es un hábitat extremadamente sensible, con características únicas en el planeta, que es hogar de más de 270 especies de aves, decenas de ellas migratorias y provenientes de lugares como Canadá, Groenlandia y del Ártico, en busca de descanso y alimento.
Entre estas se encuentra el flamenco, que es el símbolo del Parque y migra desde Chile, también en busca de descanso y alimento. !Es decir, esta ave ya viene de un lugar problemático para, sin duda, no encontrar nada que necesita en la Lagoa do Peixe y, quién sabe, puede que estemos lidiando con impactos que pondrán en riesgo de extinción más especies de animales!
Además, la laguna representa el sustento de decenas de familias de pescadores, siendo un importante lugar turístico. En 2022, mostró 50% de su área de agua reducida y, hoy, la extensión de la sequía alcanza el 90% de su superficie total.
El suelo gauchesco es de altísima calidad, donde más de 450 especies de gramíneas (todas forrajeras) y, en algunas regiones, hay más de 50 diferentes de ellas agrupadas en un solo metro cuadrado. Las Asteraceae (plantas con flores) constituyen una fuente importante de proteínas para el ganado, pero se consideran «invasoras», “malezas” y “plagas”, y diezmados por el uso de pesticidas potentes.
Darse cuenta de la falta de inteligencia de un “negocio” que, en un extremo del continente desforesta la Amazonia y el Pantanal (dañando los “ríos voladores” que humedecen y vivifican el sur de América del Sur) con el objetivo de la siembra de granos y pastos para la creación de ganado. En cambio aquí en el extremo sur, también aniquilan a nuestros calificados pastos para el ganado, con el objetivo principal de sembrar soja, que es, de hecho, un comercio de «moneda» para la exportación (las commodities).
Informe de diciembre de 2022 indica que Rio Grande do Sul tiene 6.568.607 hectáreas de soja pero, a pesar de este número, durante el período seco actual, varios agricultores siguen «arrancando» cursos de agua, pequeños arroyos y destruyendo bosques naturales para sembrar más soja. Las denuncias de tales actos han llegado a la Fiscalía General del Estado, que las trasladan a los ayuntamientos supervisar y, una vez más, la importancia y urgencia de los hechos mueren en la burocracia y la falta de personal para la vigilancia. De esta forma, y no por casualidad, MapBiomas registra que el Pampa es el bioma que más pierde vegetación natural en el país.
Agro-meteorólogos calculan que el período de sequía es el más grave de los últimos 70 años, que aún no ha llegado a su fin, tiene impactos que van más allá de la campesinos y, ya mencionado, generan preocupación por el abastecimiento de agua para poblaciones urbanas. El empeoramiento de la situación llevó a 235 municipios de Rio Grande do Sul (casi la mitad del total existente en RS) a declarar situación de emergencia.
Nuestra vecina Argentina también sufre sequía, con retraso de alrededor del 45% de la siembra en su región central y, en noviembre de 2022, solo el 5% de esta siembra se llevó a cabo.
Al final, se destaca que el momento vivido es muy grave, así como observado no es exclusivo de Chile, sino que arrasa y se extiende por todo el cono sur. Esta situación debería estar siendo combatida hace mucho tiempo de manera enérgica, tenaz y con prevención de impactos entre todos los países y todas las regiones afectadas.
Entonces, ante tal desarticulación, sugerimos humildemente la creación urgente de un grupo (ágil, eficiente, sin burocracia, articulado) centrado inicialmente en Río Grande do Sul, sino también buscar los países y regiones más afectados, reenviando las acciones necesarias y urgentes.
En el campo, se debe dar prioridad a los agricultores familiares con posibles abertura de pozos para sus huertas y abrevadero de animales, pero sin atender con perforaciones de abastecimiento de agua a los monocultivos, plantaciones con uso de plaguicidas, además de los procesos de mineración. Para las ciudades, serían necesarias campañas de concienciación y uso racional del agua, con el inicio de breves racionamiento para generar alerta y aprendizaje sobre la forma correcta de actuar (principalmente dirigidos a la educación de los niños). El propósito es actuar preventivamente (si todavía es posible), antes de que el problema grave llegue a una situación de intensa catástrofe pública.
Además, otros ministerios también deberían actuar y aunar esfuerzos en reenvío de actividades, que deben ser inmediatas, objetivas, sin burocracias y protectoras de la naturaleza y de las personas.
!Queda la salvedad de que las afirmaciones hechas aquí están escudadas en hechos reales, en el sentido común, en la prevención, en la preocupación por lo colectivo y en el carácter de emergencia! Siendo lo que teníamos, le enviamos fraternales abrazos pampeanos.
Pelotas, 14 de febrero de 2023
Dr. Althen Teixeira Filho, Profesor Titular / UFPel / Instituto de Biología
Agradecemos la traducción del portugués al español realizada por Marene Marchi